In Memoriam 2014
|
 |
Ernesto Jáuregui Ostos |
Domingo Ernesto Jáuregui Ostos, nació el 4 de agosto de 1923 en Villa Cuauhtémoc, Veracruz. Ingeniero civil por
la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, licenciado en Meteorología por la
Universidad de California, maestro en Geografía por el Colegio de Geografía de la UNAM, y doctor en ciencias naturales
por el Instituto de Geografía de la Universidad de Bonn, Alemania.
|
A mediados de los ochentas, realizó estudios sobre climatología Urbana en el Centro de Ciencias de la Atmósfera
de la UNAM, en donde trabajó gran parte de su vida. Sus líneas de investigación fueron la climatología, isla de
calor, confort higrotérmico, bioclima humano y meteorología de la difusión. Colaboró con diversas instituciones
internacionales, y a nivel nacional asesoró a varias universidades para que iniciaran estudios en clima urbano
(Xalapa, UABC en Mexicali, Guadalajara y Puebla).
|
En 1994 obtuvo el Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en Ciencias Naturales. Por sus investigaciones
en climatología urbana recibió el premio Luke Howard en el 2006 y la Universidad de Veracruz le otorgó la medalla
al Mérito Universitario en 2008.
|
El Dr. Jáuregui participó activamente en las reuniones de la UGM; lo recordamos con admiración por el impulso que
le dio a la climatología en México y por ser el pionero en nuestro país de los estudios de climatología en las
grandes ciudades.
|
 |
Laurence Mee |
En el año 2008, Laurence se unió a la Asociación Escocesa de Ciencias marinas (SAMS por sus siglas en inglés)
como director, siendo la continuación de su ilustre carrera después de haber tenido diferentes puestos en
varios lugares como la Universidad Nacional Autónoma de México y el Laboratorio de Estudios Ambientales Marinos
en Mónaco; también fue coordinador fundador del Programa del fondo Mundial Ambiental del Mar Negro en Estambul,
y posteriormente en la Universidad de Plymouth fue profesor de Políticas Marinas y Costeras y director del
Instituto Marino.
|
Desde 1998, Laurence es Pew Fellow (Miembro honorario, distinguido) en Conservación Marina. Como miembro de
SAMS fue parte importante para la fundación de la Universidad de Highlands and Islands.
|
Laurence fue una persona con un enfoque holístico; un ambientalista que amaba navegar, bucear, hacer kayak
y nadar, y un comunicador excepcional que apreciaba a la gente y disfrutaba interactuar con sus colegas y
con estudiante.
|
En México, Laurence Mee es recordado porque participó en el diseño de los laboratorios de los buques
oceanográficos “El Puma” y el “Justo Sierra” cuando trabajaba en el Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología de la UNAM, siendo rector el Dr. Guillermo Soberón Acevedo quién aprobó la adquisición de
los mismos en 1979. Además, Laurence fue parte de la comisión que recibió el B/O “El Puma” en el astillero
de A.S. Mjellem y Karlsen, en Bergen, Noruega en 1980. Cabe destacar que en estos buques es donde se han
llevado a cabo la mayor parte de las investigaciones oceanográficas en el país en las últimas tres décadas.
|
 |
Miguel Lavín (ver también Gaceta IV, No. 15, 2014) |
Miguel Lavín obtuvo la licenciatura en Física en la Universidad de San Luis Potosí (1976),
y los grados de maestría y el doctorado en la Universidad del Norte de Gales, en Bangor,
Reino Unido en los años de 1979 y 1984, respectivamente. Ingresó a CICESE al departamento
de Oceanografía Física, de la División de Oceanología.
|
Fue un gran impulsor de la oceanografía física en México y contribuyó al desarrollo del trabajo
interdisciplinario. Su labor fue continua, constante y determinada en actividades de investigación
y docencia. Su contribución científica se ve reflejada en los más de 70 artículos publicados sobre
la dinámica oceanográfica del Golfo de California y del Pacifico Mexicano.
|
Fue un miembro activo de la Unión Geofísica Mexicana y en varias ocasiones organizó sesiones especiales
interdisciplinarias en las reuniones anuales de la Unión. Esta vez en su honor, colegas y amigos
participan en la Sesión Especial: “SE22:” El golfo de California y el Pacífico Oriental Mexicano:
In Memoriam – Miguel Fernando Lavín Peregrina.
|
"Nada permanece igual. Todo evoluciona. Vivamos intensamente cada instante".
|
Miguel Ángel Lavín-Argote y Steven Czitrom Baus.
|
 |
Zoltan de Cserna De Gömbös |
Zoltan de Cserna nació el 3 de marzo de 1928 en Budapest, Hungría. En 9146 viajó a Estados Unidos
en donde obtuvo la licenciatura y la maestría en Geología en la Universidad de Nuevo México en Alburquerque.
|
El Dr. De Cserna llegó a México en junio de 1951 por invitación del Instituto Nacional para la Investigación
de los Recursos Minerales (INIRM) (actual Servicio Geológico Mexicano) con objeto de desarrollar su tesis
de maestría. El 1 de junio de 1952 fue contratado en el Instituto de Geología. Obtuvo el grado de doctor en
Geología (Ph. D.) en marzo de 1955, en la Universidad de Columbia, en New York.
|
Tuvo una larga y fructífera carrera académica de más de medio siglo y realizó importantes contribuciones
a la Geología de México principalmente en las ramas de tectónicas, cartografía geológica y estratigrafía
de rocas sedimentarias y volcánicas. Fungió como asesor de la Comisión Federal de Electricidad en proyectos
hidroeléctricos y nucleoeléctricos en diferentes partes de la república, logrando una afortunada combinación
de la ciencia básica con la ciencia aplicada.
|
Publicó más de 70 artículos, muchos de los cuales sentaron las bases para entender el origen y la compleja
evolución geológica de México, aún antes de que el concepto de tectónica de placas fuera aceptado en el
pensamiento general de los geólogos de su época.
|
A lo largo de su trayectoria académica recibió numerosas distinciones y reconocimiento a su labor científica:
Le fue otorgada la beca Guggenheim, recibió el nombramiento de investigador emérito de la UNAM en 1989,
participó dentro del consejo directivo de la Geological Society of America, formo parte de varias comités
de CONACyT, recibió la condecoración de la Cruz del Mérito del Gobierno de la Republica de Hungría y fue,
durante muchos años, asesor de la empresa minera TEXASGULF, entre otros. En 2003 la Universidad Nacional Autónoma
de México, lo nombró como uno de los forjadores de la ciencia en la UNAM en reconocimiento a sus importantes
contribuciones a la geología del país.
|
Quienes conocieron al Dr. De Cserna, pueden decir que fue un hombre culto, mesurado, atento, simpático, apasionado
de la cartografía, socialmente comprometido con México y un universitario ejemplar.
|
"Me considero muy afortunado por haber podido tener maestros que no sólo transmitieron sus sabidurías y experiencia,
sino que estimularon al alumno hacia la investigación geológica, orientada hacia los estudios en el campo. Nos enseñaron
que el libro de la Geología está en los cerros y montañas, y que las rocas estratificadas constituyen las páginas de ese
libro. De las enseñanzas en la Universidad de Nuevo México, también aprendí que uno no debe practicar la
Geología como un deporte o "hobby", sino que debe tener en la mente que los resultados de las investigaciones
eventualmente pueden utilizarse como bases científicas de trabajos de Geología aplicada o Ingeniería geológica".
|
Parte de la información fue tomada de la semblanza del doctor Zoltan de Cserna por Luis Miguel Mitre
Salazar del Centro de Geociencias de la UNAM (2003) y de la página del Instituto de Geología.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
Programa general
Libro de resúmenes
Circulares 2014
Sexta Circular
Quinta Circular
Cuarta Circular
Tercera Circular
Segunda Circular
Primera Circular
Reuniones anteriores
Reunión Anual 2013
Reunión Anual 2012
Reunión Anual 2011
Reunión Anual 2010
Reunión Anual 2009
Reunión Anual 2008
Reunión Anual 2007
Reunión Anual 2006
|